domingo, 13 de mayo de 2012

Musica en la Antigüedad


Musica en la Antigüedad

Música en la Prehistoria

La música prehistórica es la música que se creaba y se tocaba en la Prehistoria, por lo tanto, en culturas anteriores a la invención de la escritura. En ocasiones se la denomina música primitiva, con un término que puede incluir la expresión musical de las culturas primitivas actuales.
El tema de la música en la Prehistoria es complicado, ya que no quedan restos materiales, con la excepción de algunos instrumentos musicales encontrados en yacimientos arqueológicos, o de objetos que pudieron ser utilizados como instrumentos. Por lo tanto es un campo muy teórico, y tiene en la Etnología musical o Musicología comparada, es decir, la comparación de la música de pueblos primitivos actuales con la que pudieron realizar en las culturas prehistóricas, una de sus principales fuentes de estudio, junto con análisis cognitivos y de comportamiento, estudios anatómicos y del registro arqueológico.
El origen de la música
El origen de la música es desconocido, ya que en su origen no se utilizaban instrumentos musicales para interpretarla, sino la vozhumana, o la percusión corporal, que no dejan huella en el registro arqueológico. Se puede inferir que la música se descubrió en un momento similar a la aparición del lenguaje. El cambio de altura musical en el lenguaje produce un canto, de manera que es probable que en los orígenes apareciera de esta manera. Además, la distinta emotividad a la hora de expresarse, o una expresión rítmica constituye otra forma de, si no música, sí elementos musicales, como son la interpretación o el ritmo. Es decir, la música nació al prolongar y elevar los sonidos del lenguaje. Esta teoría científica lleva siendo sostenida desde hace mucho tiempo, y filósofos y sociólogos como Jean Jacques RousseauJohann Gottfried Herder o Herbert Spencer fueron algunos de sus mayores defensores.
En casi todas las culturas se considera a la música como un regalo de los dioses. En la Antigua Grecia se consideraba a Hermes como el transmisor de la música a los humanos, y primer creador de un instrumento musical, el arpa, al tender cuerdas sobre el caparazón de una tortuga. Hace unos cinco mil años, un emperador en China, Hoang-Ti, ordenó crear la música a sus súbditos, y les dijo que para ello debían basarse en los sonidos de la naturaleza. Entre la mitología germánica se cree que Heimdall, tenía un cuerno gigantesco que debía tocar cuando comenzara el crepúsculo de los dioses. Las leyendas son similares para el resto de culturas primitivas, tanto perdidas como modernas. Al provenir la música, en general, de entidades superiores, habría que comunicarse con estas entidades también mediante esta música. Muchos pueblos primitivos actuales utilizan la música para defenderse de los espíritus, para alejar a la enfermedad, para conseguir lluvia, o para cualquier otro aspecto de la vida religiosa y espiritual. De esta manera, la magia que concebían que tenía la música hizo que solamente pudieran exteriorizarla chamanessacerdotes u otros líderes espirituales.
Además, en la propia naturaleza o en las actividades cotidianas se podía encontrar la música. Al golpear dos piedras, o al cortar un árbol, se producía un sonido rítmico, y que el mantenimiento de algo rítmico ayudaba a la realización de esa actividad, facilitándola. Pudo haber un primer grito o palabra que servía como ánimo, apoyo, y para elaborar más eficazmente una determinada actividad. Irían evolucionando a pequeñas frases, versos, hasta terminar ligándolos en una canción. El economista y sociólogo Karl Bücher fue su máximo defensor.2
Charles Darwin desarrolló una teoría en la que explicaba el origen de la música como una solicitación amorosa, como hacen los pájaros u otros animales.3 La relación entre amor y música es conocida, en todos los periodos históricos (tanto en la Historia Antigua como en la Edad Media, o incluso en la música popular moderna).
La antropología ha demostrado la íntima relación entre la especie humana y la música, y mientras que algunas interpretaciones tradicionales vinculaban su surgimiento a actividades intelectuales vinculadas al concepto de lo sobrenatural (haciéndole cumplir una función de finalidad supersticiosa, mágica o religiosa), actualmente se la relaciona con los rituales de apareamiento y con el trabajo colectivo

EN IAS AFRICANASEl norte de África estuvo en manos del Islam en la Edad Media, por lo que denota la influencia directa de culturas del Oriente Medio. Al sur del Sahara, en cambio, la influencia arabizante fue menor porque fue la zona del continente explorada por los europeos coincidiendo con la conquista de América, en expediciones que muchas veces consistían en capturar esclavos. La mayoría de los habitantes del centro y sur del continente negro pertenecen a la raza bantú, que no son un grupo racial en sí, sino un conglomerado de culturas tribales e iletradas, aunque existen registros escritos en swahili.

Instrumentos

La mayoría del África negra basa su instrumental sonoro en elementos de la naturaleza: madera, cañas, huesos y cuero. No se descarta la influencia de instrumentos del norte de África, Europa y la India. Su catálogo es abundante y se encuentran en él una amplia gama de tambores de una o dos membranas, sonajeros, flautas, arcos musicales, laúdes primitivos, xilófonos o trompas. Uno de los instrumentos del sur del continente por excelencia es la "mbira" o "sanza", conocido como piano de pulgares (caja con lengüetas de caña o metálicas de distinta longitud que se pulsan con los pulgares de ambas manos). Los instrumentistas pertenecían a familias que cultivaban una tradición musical relacionada al recitado y relato de epopeyas también.

Música prehispánica de México


La música indígena mexicana prehispánica no era solamente pentatónica, como se ha afirmado, sino que sus características estructurales (melódicas, rítmicas, prosódicas, tímbricas) variaban según la región y la lengua autóctona, entre las diversas culturas que componían el México antiguo. Como se desprende de los hallazgos y estudios arqueomusicológicos de los últimos cincuenta años, el panorama musical precortesiano es mucho más complejo de lo que supusieron los tratadistas clásicos. Es notorio que, por ejemplo, la noción de escala musical no existía en México, sino más bien tonalidades que se desprendían de modos tradicionales de habla, tomando en cuenta que la mayor parte de las lenguas nativas mexicanas eran lenguas tonales; muchas de las que hoy sobreviven lo siguen siendo, por ejemplo las diversas lenguas de origen Maya, o bien el Hñähñu o el Porhépecha. De esta manera, cada caso peculiar merecería un análisis propio, en vez de una generalización sistemática.
§  Tlapitzalliflautas o flautines de barro, carrizo, hueso, etc.
§  Huilacapitztliocarinas, tortolitas y jarros silbadores.
§  Atecocollicaracol marino usado como trompeta por su sonido grave y profundo.
§  Toxacatl: vara delgada que se aspira.
§  Homaerófono largo hecho de guaje o de madera
§  Incusaerófono largo hecho de quiote de maguey
§  Silbato de ruidoaerófono de doble diafragma, generador de ruidos complejos y sonido de viento
§  Tetzilacatl: artesón metálico que sonaba como gong.
§  Huehuetltambor vertical de un tronco hueco decorado artísticamente, con sus costados labrados y aberturas en la base, recubierto en la parte superior con la piel de venado uocelote. Se percutía con las manos en las danzas.
§  Panhuehuetl: tambor mayor.
§  Tlalpanhuehuetl: tambor gigante de 2,50 metros que desde lo alto de los templos anunciaba la guerra hasta una distancia de 12 km.
§  Teponazhuehuetl: Teponaztli con lados adyacentes para ser tocados en parche piel
§  Teponaztli: tambor horizontal de un tronco hueco de madera dura, que se percutían con dos macillos cubiertos de hule en un extremo, para el cambio de guardia nocturna, ceremonias religiosas y señales de guerra.
§  Tambores de barro prehispánicos: con forma de cántaro y copa.
§  Tambor de u: cuerpo de barro en forma de U, con un parche en una abertura
§  Ayotlcaparazón de tortuga, percutida en la parte inferior con un asta de venado.
§  Chicahuaztli: bastón con sonajas
§  Omichitzicahuaztli: raspador de hueso o asta de venado con muescas
§  Ayacachtlisonaja de guaje seco o calabazo de barro o metal, lleno de piedritas o semillas, para acompañar a las danzas.
§  Tenabariscapullos de mariposa, secos y atados en grupos, con piedritas en su interior. Se amarraban a los tobillos y muñecas de los danzantes.
§  Arco percutorcordófono en forma de arco, simple o con guaje como resonador


Guitarra Mbyá  (Mbaraká)
Es el pariente regional de la guitarra española, no existen explicaciones precisas de su arribo a estas tierras, pero con cinco cuerdas, clavijero y usos similares: punteos y rasguidos. La denominación ha desplazado a la usada para el sonajero de calabaza (al que también se conoce con el mismo nombre), más antiguo, que dio lugar a la incorporación del sustantivo maraca al idioma español.
La distinción idiomática entre ambos instrumentos se da llamándo mbaraká mirí (sonajero pequeño) al idiófono y mbaraká guasú (sonajero grande) al cordófono.
Los Mbyá acostumbran actualmente a utilizar en sus ceremonias religiosas, una guitarra de fábrica a la que quitan la sexta cuerda.
La afinación que emplean difiere - así como la técnica de ejecución - de la habitual: las cuerdas se rasguean al aire, dando base armónica a la melodía del rabel. A los guitarristas y rabelistas se los llama a veces iwiraiyá (algo así como ayudante).
Siendo tan conocida la guitarra huelga la descripción, pero sí podemos apuntar el dato que refiere, estimativamente, su llegada a principios del siglo XVII.
Jovenes aborigenes Mbya ejecutando Rabel y Mbaraka
Ravel Mbyá: (Ravé en guaraní)
Es ejecutado por varones, tiene tres cuerdas y clavijas laterales, corvo en ocasiones y a veces recto, pero siempre corto. Está construído en madera medianamente dura en las tapas y algo más blanda en los laterales; las cuerdas del instrumento y el arco son elaboradas con cerdas. Tiene semejanza al violín europeo, del que proviene.
Violín toba (pilaga)
Llamado N'biké, es un cordófono compuesto, laúd de mango, monocorde, que consiste en un resonador - actualmente un envase industrial de hojalata con un orificio a modo de boca - y un mango de madera con un puente y una clavija que tensa su única cuerda.
Ésta y el arco frotador (una rama delgada) consisten en un haz de cerdas de cola de caballo.
Lo ejecutan los jóvenes, humedeciendo previamente las cuerdas con saliva.
Antiguamente la caja de resonancia y su mango se realizaban en pieza de madera tallada, como el violín chorote que aparece en la ilustración.
Violín Chiriguano - Chané
Se lo halla únicamente en el Chaco salteño: es similar al ravé, sólo que a sus cuerdas en la actualidad se las encuentra realizadas con finos alambres o tanzas (hilo de pescar fino).
El arco no es corvo como el ravé, sino recto. Es muy común que lo toquen los hombre, aunque no está vedada la ejecución a las mujeres.
Es un instrumento más rústico y mas pequeño y la denominacion de arpa india esta muy discutida, ya que hay quienes sostienen la falta de asidero al carecerse de datos que puedan certificar o avalar la construcción india del instrumento, o adaptaciones equivalentes en sonido, formato y aplicación.
Instrumentos musicales cordófonos en comunidades criollas
Arpa
Instrumento de forma sensiblemente triangular, de marco, cuyo encordado está en escuadra con su caja de resonancia. Las cuerda están ubicadas en ese marco con un clavijero en un extremo y el otro penetrando en la caja. Es similar al arpa europea aunque un poco más. rústica
Al arpa se le adjudica el ingreso a nuestras tierras desde el Perú o el Paraguay, según algunos tratados. Otros refieren a su origen transoceánico y la incorporación, vía colonizadora, aguas arriba del Paraná, expandiéndose en toda la zona de influencia asunceña. Esta hipótesis apunta que, desde allí habría partido hacia el Alto Perú.
Sea de una u otra manera el arpa que se difunde es la adaptación del instrumento europeo, sin pedales, y con vigencia en las provincias del nodeste: Formosa y Misiones. La curiosidad es su inclusión en grupos santiagueños antiguos, cuyanos y algún que otro salón aristocrático del Plata. Entre nosotros, en las provincias, conserva una estructura a la europea: larga columna en la que se inserta el clavijero con clavijas a un costado.
Arpa Paraguaya
Es de columna más corta, el clavijero se cronstruye con dos placas, por entre las que pasan las cuerdas que se sijetaron a las clavijas. En nuestra zona del litoral, prácticamente, han sido suplantado, en los conjuntos locales por el acordeón y/o el bandoneón.
Respecto a las afinaciones, las hay de varios modos ya que se la eleva en busca de mayor brillo y dependerá de cada ejecutante la sonoridad mas o menos aguda que logre.
Charango
Es un instrumento que tiene por caja de resonancia una caparazón de quiequincho o mulita.
Técnicamente descripto como una guitarrita de tamaño variable con cinco pares de cuerdas, al igual que las antigüas guitarras, con mango y una tapa armónica.
Su origen, en realidad es europeo, y su semejanza al tiple o timple es notable.
En nuestro territorio se lo emplea especialmente en la zona quebradeña de Humahuaca, la Puna salteña y jujeña. Se los halla también con caja de madera y hay una procedencia mayoritaria, de construcción, de Bolivia.
Guitarra
La guitarra es la más caracterizada variedad de cordófono, afincada en todo el territorio argentino, con excepción de la Puna.
Llegó de España en los barcos que traían a conquistadores primero e inmigrantes después. A pesar de su origen podemos considerar a este instrumento como tradicional cuyo uso es intensivo y extensivo en todas las manifestaciones criollas.
Se lo utiliza en punteos y para el acompañamiento, mediante rasgueos, de todos los ritmos, como base armónica junto a otros instrumentos que sirven para expresar distintas modalidades musicales de nuestro país como el bandoneón, violín o arpas.
En la zona cuyana suelen lograr una afinación más grave empleándola para apoyaturas musicales como bajo, pasando a denominarse Guitarrón.
La guitarra tiene seis cuerdas simples: tres primas y tres bordonas. Las primeras originariamente eran de tripa, hoy son reemplazadas por el nylón, y las baja (bordonas) están entorchadas en fino metal.
Distintas maderas son utilizadas para su caja de resonancia, consistente en chapas modeladas con costillas que le otorgan un cuerpo en forma de ocho, con una tapa adherida donde la boca permite la aereación para la generación sonora.
El fondo suele ser la base para soportar un alma que elabora secretamente el luthier (constructor) que perfecciona la sonoridad del instrumento. Tiene un mango o mástil de diecinueve trastes que termina en clavijero.
Con la mano izquierda se pulsan las cuerdas donde conviene el tono, y con la derecha se rasguea y tañe la cuerda en punteos. Las cuerdas van sujetas desde el puente al clavijero.
Es el instrumento por excelencia que integra conjuntos o lo utiliza el solista para su acompañamiento.

 Mandolín  
 Es un tipo de laúd, con mango y caja con fondo combado con cuatro pares de cuerdas que se afinan como un violín. Su origen es europeo y hay quienes adjudican su llegada a nuestras tierras en manos de inmigrantes napolitanos.
Se lo ha encontrado en Santiago del Estero y en la región cuyana. Hoy existen pocos ejecutantes focalizados en el área santiagueña y, para puntearlos, es necesario un plectro de madera o hueso, conocido como púa, actualmente se utiliza un reducido plano de plástico rígido.
Tiple 
Es un instrumento menor que el requinto de reconocida existencia en la zona pampeana, mencionado en versos criollos primigenios y utilizado para punteos y acompañamiento.
Es más reducido en tamaño que el requinto, y aparece en varias ilustraciones pulsado por mujeres, aunque su divulgación haya tenido como responsables a los errantes hombres de la región. La construcción y características es similar a las descriptas ya para los mayores.

 Requinto
Es idéntico en forma a la guitarra, pero más pequeño: entre 85 y 90 centímetros de longitud.
Consta de seis cuerdas de nylon o metálicas que se afinan más agudo que la guitarra. Las hay de cuerdas dobles o pares alternando una metálica con otra de nylón.
Su sonido es característico en la música cuyana y se lo puntea con plectro, siendo habitual la exhaltación de la línea melódica a través de punteos.
 Violín
El violín es, en varias regiones argentinas, tan característico como el que más.
En el Chaco, por adopción, se lo construye en madera , de una sola pieza, ahuecada de manera de caja, el mango y el clavijero han sido elaborados con gran destreza sobre madera blanda.
Por la región santiagueña, Tucumán o Catamarca es común encontrarlo en formaciones orquestales campesinas.
En la actualidad ha habido un renacer del instrumento que es muy apreciado en los conjuntos de gran aceptación popular. Consiste en una caja de madera con forma de óvalo, estrechado cerca del medio, con dos aberturas con forma de ese en la tapa, y un mástil superpuesto, el diapasón.
Tiene cuatro clavijas en el extremo del mástil, que sirven para afinar o templar las cuerdas anudadas a un cordal sujeto al botón, y que pasan el puente y la cejilla.
Se le adjudica a los jesuítas su penetración en nuestro medio.
En algunos casos, donde la rusticidad del instrumento copiado es notoria, el arco, que se utiliza para la frotación de las cuerdas, es elaborado con crin o cerda equina y, por falta de la pez industrial se desliza sobre alguna corteza resinosa de brea a fin de facilitar su aplicación sobre las cuerdas.
Vihuela
Nombre que se da impropiamente a la guitarra ya que la vihuela es un cordófono de antiguo origen, de forma parecida al laúd, con el que ha sido frecuentemente confundida., por la disposición similar de la encordadura, aunque se diferencia en sonoridad y técnica. presentaba dos tipos: vihuela de mano, que se tañía punteando y vihuela de arco. La primera fue en España instrumento aristocrático, mientras la guitarra lo era plebeyo. Desde fines del s. XVI la vihuela fue perdiendo importancia frente a la guitarra, en especial cuando el español Espinel le agregó a ésta su quinta cuerda.
     

Instrumentos Musicales Aerófonos
Producen sonido por la agitación en que pone el aire circundante un cuerpo en rápido movimiento (aerófonos libres) o por la vibración que comunica al aire, libre o contenido en un cuerpo tubular o de otra forma, un soplo expuesto a una interrupción periódica en virtud de un filo, una lengüeta o de los labios humanos tensos (aerófonos de soplo).
1. En comunidades aborígenes
2. En comunidades criollas
Aerófonos en comunidades aborígenes
Flautas: La Flauta Chiriguano - Chané
1. Gran flauta vertical o flauta vertical gigante (temïmbi guásu). Su longitud suele superar el metro.Antiguamente se construía con caña tacuara; en la actualidad se utilizan caños de hierro de hasta 5 cm de diámetro. Consta de cinco orificios que producen dos octavas de una escala pentatónica. Su embocadura va en el lado opuesto a los agujeros digitales

2. Flauta travesera o traversa (temïmbï ïe pïása) más raramente llamada boca cruzada (yúru ïe pïása), o chikitáno. La introdujeron los jesuitas por el este boliviano. Consiste en un tubo de caña de Castilla, no menor de 30 cm entre dos tabiques, de los que perfora el extremo distal. Como embocadura lleva un orificio circular o cuadrangular y seis digitales, en línea. Se utiliza en la celebración de Pascua.
3. Temïmbï púku. Flauta vertical conocida también como flauta larga (mïmbï púku), de la familia de la quena. Construída con un tallo de guayapa o sacharrosa y, a veces, con caña; en la actualidad también se usa el caño industrial de hierro, cobre o bronce. Posee cinco agujeros y su escotadura es comúnmente cuadrangular. Algunas tienen una longitud de hasta 60 cm. Su época de mayor uso es la de verano.
4. Flauta de pico (pingúyo). La parte inferior del extremo proximal va cortada a bisel con perfil curvo; la ventana que corta el aire es como dos w enfrentadas por su base y lleva adosados a la embocadura uno o dos pequeños silbatos llamados imémbï, de canuto de pluma de pavo o un tubillo de caña. Acompaña danzas, y ritos de carnaval.
Gran trompeta (wakar'hanti o waka ranti).
Trompeta travesera cuyo nombre significa cuerno de vaca. Se construye con una caña de Castilla a la que se le perforan los tabiques interiores y un pabellón de cuerno vacuno; su largo máximo es de 2,50 m. Se la hace sonar insuflándole aire y también haciendo vibrar los labios. Es usada por los chiriguanos de Salta, durante el Carnaval y Pascua.
Silbato de madera esferoidal (naseré)
Aerófono esferiodal, en forma de silbato que aún se utiliza. Se construye en madera dura (quebracho, palo santo o palo mataco), a la que se practican cuatro orificios en su borde: uno en sentido vertical (el tubo sonoro cerrado en su fondo); dos laterales, de menor diámetro, perpendiculares al primero, se comunican con éste y sirven para modificar su altura fundamental cuando se los destapa y una perforación en U invertida sobre la parte inferior del disco, para pasar el cordón que sirve de colgante.
Son los pilagá, quienes lo conocen como nashiré; los tobas orientales como nashiré koktá, en tanto que los del oeste lo llaman nahaidé; para los chulupí es vat anhantché, para los mataco hok y para los chorote, kaseltáj. Utilizado para comunicarse durante combates y cacerías mediante tres sonidos, hoy se aparece - y raramente - como juguete infantil.
                                
Chiriguano                 Chulupi                  Toba              Wichi
Silbatos de madera, longitudinales, de guerra
Mataco                     Chiriguano
Silbato de hueso o flautilla (kanojí o kanohí).
Instrumento similar a la llamada quena de Salta y Jujuy, imitándola. Posee de tres a seis agujeros. Los más antiguos sólo disponían de tres. Se usa para simple recreación, para atraer al sexo femenino o - menos común - para bailar.
Los toba del este y los pilagá la llaman nashiré koktá; los del oeste, nahaidé; los chorote, wosók sisé y los chulupí, vat' aonjanché sié ( caña de soplar) en tanto que los matacos la conocen como kanohí (caña hueca).
Los mapuche llaman kina a la flauta travesera de clara filiación europea que han utilizado con poca frecuencia.
         
Silbatos de madera , longitudinal y esferoidal (ver chiriguano y chané)
4. Etnias Guaycuru (Toba y Pilaga)
Silbatos de madera longitudinal y esferoidal (ver chiriguano y chané )
5. Etnia Mbya
Flautas
1. De Pan
Llamada también mimbï retá - muchas flautas - es un aerófono de filo constituido por varios tubos sueltos (dos juegos separados de cuatro o tres tubos cada uno, el mayor de los cuales puede medir hasta 20 cm de largo) de caña takuapí y no unidos, como es lo común en este tipo de instrumentos. Lo ejecutan dos mujeres, una por cada conjunto de tubos.
   
2. Vertical (mimbï)
También se la conoce como flauta larga (mimbüí pukú). Es de caña de tacuapi, de aproximadamente 40 cm de largo y su aeroducto se logra colocando en el interior un tapón de cera que deja libre tansólo una pequeña ranura para el paso del aire. Su embocadura tiene borde afilado y cuadrangular.
 Está abierta en su extremo distal y tiene siete orificios digitales, cinco en línea con el canal de insuflación y dos diametralmente opuestos, que se tapan con ambos pulgares.
        
1. Etnias diversas.
Aerófono prehispánico empleado en el noroeste argentino y en casi toda la región andina de América del Sur. Es llamado también flauta de Pan, sikuri, antara, zampoña y fusa. Se trata de dos hileras de caña - sujetas entre sí con dos tirillas de caña y ataduras de hilo o de lana - de mayor a menor, en forma de balsa. Las cañas de la hilera anterior tienen su extremo superior abierto, mientras que la base de los tubos está cerrada por el nudo natural de la caña. Puede ser de tres tamaños y, según éstos, recibe distintas denominaciones: el pequeño, chulis; el mediano,maltas y el grande, sankas. También existen los de grantamaño, llamados bajón, con nueve tubos.
En la actualidad se construye con cañas de longitud y volumen variables, aún con plumas de cóndor. Los hay de 1 y 2 cm hasta de más de 2m (roncadores). Pueden o no presentar perforaciones tubulares. Su ejecutante se denomina sicuri.
  
PukunaEs una variedad de la flauta de pan - casi en desuso - con cinco tubos simples de caña. Su nombre se debe a vocablos quichuas (Pfuku: viento y pfucuna: venteador).
Clarinete de cuero (erkencho)
Aerófono tritónico que podría considerarse una variante del erke. Se usa especialmente en el noroeste argentino (provincia de Jujuy y prepuna salteña). Se trata de un clarinete rústico, compuesto por una boquilla (o pajuela) de caña de Castilla y una astilla recortada a manera de lengüeta y un asta de vacuno que amplifica el sonido.
Este último depende tanto del diámetro y longitud de la pajuela como del tamaño del pabellón, que por un lado amplifica y por el otro disminuye la altura que daría por sí misma, la caña.
Su ejecución comienza a principios de noviembre y se prolonga hasta el Miércoles de Ceniza.
En la puna jujeña también se lo llama pututo y asta y se emplea un asta de cabra, a falta de ganado bovino. También puede recibir el nombre de erke, produciendo alguna confusión con la trompeta o corneta.
                                                            
Flauta de pico (pinquillo o pinkullo). Ver chiriguano y chané
También llamado pincollo, pinvollo, pinquillo, pincuillo o pingollos y en quichua aymará pinkiyllu, pinkillo, es un instrumento que consiste en una caña con 5 agujeros y la embocadura provista con una lengüeta (aeroducto o canal de insuflación); con taco de madera, similar a la quena, taco que se encuentra inserto en la boquilla. Era originariamente pentatónico (de cinco notas). Nacido en la zona andina, se diseminó por toda América del Sud antes de la colonización siendo, por lo tanto, un instrumento autóctono.
Adopta diferentes tamaños y diámetros. Emite un sonido más agudo, debido al taco. Se emplea especialmente en carnaval y antiguamente era utilizado en los combates para producir un ruido infernal y atemorizar al enemigo.
Es inherente a las culturas quichua y aymara.
Es, como la quena , un aerófono y la única diferencia con aquélla, es que la enbocadura posee un orificio, siendo semejante a la flauta dulce.
        
Fautilla
Instrumento similar a la llamada quena de Salta y Jujuy, imitándola. Posee de tres a seis agujeros. Los más antiguos sólo disponían de tres. Se usa para simple recreación, para atraer al sexo femenino o - menos común - para bailar.
Los toba del este y los pilagá la llaman nashiré koktá; los del oeste, nahaidé; los chorote, wosók sisé y los chulupí, vat' aonjanché sié ( caña de soplar) en tanto que los matacos la conocen como kanohí (caña hueca).
Los mapuche llaman kina a la flauta travesera de clara filiación europea que han utilizado con poca frecuencia.
Quena

Aerófono del tipo de flauta con escotadura también conocido como Kena, kjena, khoana, kkena, khena o quenaquena, fabricado con la caña chúki o bambú hembra.
 No sólo es originalmente un instrumento preincaico sino también prehispánico ya que aparece en esculturas y tumbas de las primitivas culturas mochica, chancay y nazca, aunque no es igual a la actual por su menor longitud y por tener los agujeros equidistantes y distribuídos a lo largo de todo el tubo y no sólo en la mitad inferior como la que se conoce en nuestros días Por estar su cuerpo formado por un tubo - con cinco agujeros se lo ubica dentro de los tubos, (como el clarinete, el obóe, el fagot); además, por la ubicación de la escotadura, es una flauta vertical y de soplo directo, debido a la forma en que el aire llega al tubo. Mide unos 50 cm de longitud y tiene un diámetro de 2 cm. Posee un timbre brillante que coincide con los registros medio y agudo de la flauta clásica. Por ello su sonido nos brinda una melodía clara, que se desprende fácilmente del resto del acompañamiento.
Su simplicidad es insuperable, aunque engañosa, ocultando al observador un mundo cultural complejo. La escotadura corta la cinta del soplo y la hace vibrar y esto es lo que produce el sonido. No debe confundirse sencillez con primitivismo ya que las flautas de escotadura son posteriores a las de pico, más complejas y se las encuentra en pocas civilizaciones antiguas.
Es tal vez el más famoso instrumento aborigen americano, insuperable para ejecutar cualquier melodía en escala pentatónic, acompañada por el charango y la caja.
Salta y Jujuy
Como variedad regional de la quena, se usa allí - con el mismo nombre - una flauta vertical de caña de Castilla, cerrado en la parte distal, con 4 orificios de digitación y una escotadura profunda en línea con ellos. En el extremo opuesto lleva un corte a bisel y rara vez supera los 30 cm de largo. Generalmente se la ejecuta - sujetándola con la mano izquierda - simultáneamente con la caja, mientras ésta última se percute con la mano derecha. Es muy usada en las fiestas religiosas.
Los investigadores la identifican como flautilla jujeña
Anata:
La anata es una flauta de madera blanda de forma cilíndrica faceteada. El cuerpo es grueso y presenta tres secciones: una superior facetada, una mediana, mas delgada donde se encuentran los seis agujeros y una inferior, también facetada de donde suele encontrarse un pequeño orificio en la cara derecha. En el extremo superior se encuentra un completa embocadura con su respectivo canal de insuflación: en toda la longitud del instrumento existe una perforación cilíndrica central. Su extremo inferior esta abierto. Los modelos y tamaños varian entre 25 y 50 centímetros.
Los materiales utilizados en su construcci
ón son maderas blandas como les del árbol de naranjo.
En los detalles t
écnicos se observa que la anata produce una octava y, por presión del soplo, una octava más aguda.
La denominaci
ón anata es una voz que significa carnaval, no flauta, también, tarka, turuma, taruma.  
Los antecedentes hacen una referencia histórica hacia las tarkas que hacen su aparición con motivo del hallazgo del  cerro de plata en Potosí (Bolivia).
Se organizaron con tal motivo grandes festejos, en esta incipiente villa imperial, se construyeron a tal fin piezas para animar musicalmente dicho acontecimiento.
En las trascendencias de car
ácter mágico-religioso la anata anima musicalmente las distintas danzas cuyo sentido y expresión que contienen lo mágico-religioso.
Su influencia en nuestro territorio abarca la provincia de Jujuy y la zona del l
ímite con Salta.
Es un instrumento que se utiliza en el verano, generalmente en el carnaval, y otras circunstancias como la conmemoraci
ón de los fieles difuntos, etc.  
Para su ejecución se colocan los seis dedos largos de las manos izquierda y derecha respectivamente sobre los seis agujeros. La digitación varía según el modo particular del ejecutante, estos llegan a utilizar técnicas de otros instrumentos aerófonos;  la razón se basa fundamentalmente en que su empleo es ocasional.
Este instrumento se encuentra, principalmente en el extremo noroeste de Jujuy y Salta.
Ocarina.
Antiguo instrumento musical aerófono, construído en barro, de gran difusión en todas las culturas alfareras. En Argentina existen muchos ejemplares provenientes de las culturas del noroeste.
En general las ocarinas no se realizaban con forma específica alguna, pero sí predominaban en la época precolombina, las que tenían formas de peces o de pájaros.
Para moldear una ocarina es necesario saber ejecutar al menos un instrumento musical, para poder afinarla, darle las notas y luego calcular que a medida que se vaya secando, variará el tamaño de los agujeros y, del sonido. Es por eso que no resulta fácil fabricarla y mucho menos afinarla ya que el sonido difiere ya se trate de una pieza húmeda, seca o cocida.
Las notas se prueban cuando la ocarina está recién moldeada y húmeda, luego cuando está seca se le da una afinación fina. Después se la cocina a no muy alta temperatura porque si encoge demasiado vuelve a desafinarse.
Por ser de elaboración manual y teniendo en cuenta que la arcilla sufre diversos cambios durante el proceso de elaboración, , no es posible determinar con exactitud cuál será su escala final.
Debe tratarse de soplar siempre con la misma intensidad ya que las notas tienden a hacerse más agudas cuando se sopla con más fuerza. Cuanto más grande el instrumento, más grave su sonido.
Hasta las primeras tres décadas del s. XX fue común en la campaña santiagueña (práctica ya extinguida) que los niños las fabricaran, ejecutando con ellas melodías tradicionales. Las llamaban también pinkullos (igual que la flauta de caña del noroeste).
             
1. Etnia Mapuche
Piloilo
Es similar a una flauta de pan, de tubos cerrados, confeccionado en una sola pieza de madera.
Instrumento actualmente en desuso.
Silbato (pifilka)
Aerófono de la familia de las flautas, sin aeroducto, cerrada. semejante a un silbato, usado aún entre los araucanos. Su única perforación se realiza con un hierro candente.
De unos 20 a 30 cm de longitud, se construye de caña, ya no en madera (lenga, ciprés, maitén o roble pellín), aunque parece que, a semejanza de la quena, alguna vez se la hizo con las canillas humanas (hasta el s. XVIII), por lo común de prisioneros de guerra a quienes se daba muerte.
Las hay de uno, dos o más agujeros. Su área de dispersión es la región patagónica de las provincias de Neuquén y Río Negro. En la antigüedad se lo utilizó en las ceremonias shamánicas, bélicas y funerarias; hoy su ejecución se limita al Nguillatún.
   
Trompeta de caña coligüe y cuerno vacuno (Trutruka).
Aerófono del género de las trompetas, como el erke.
De embocadura oblicua.
Propio de los araucanos y entre éstos, especialmente los que habitan la provincia de Neuquén y el sudoeste de la de Río Negro.
Como el erkencho, la trompa está formada por un cuerno de vacuno despuntado, al que le adosan una caña de colihue que a veces es hasta 4 m.
Su ejecución está reservada para ciertas fiestas religiosas paganas como el nguillatun y a ceremonias funerarias, aunque también se lo hace sonar en épocas de desgracia, como en los terremotos.
Quienes la ejecutan se denominan trutrukatúfe.
Aerófonos en comunidades criollas
Acordeón
Acordeón (orig. akkordion) Instrumento inventado por Christian Buschman en 1822, integrado por un fuelle de cartón, cuero y tela unido a dos cajas armónicas rectangulares que contienen dos lengüetas cónicas libres. Los sonidos se producen por compresión y descompresión del fuelle, al accionar sus botones o teclas que hacen vibrar las lengüetas.
Acordeón a botonera, modelo diatónico
Al abrir y cerrar el fuelle, los botones del lado derecho producen distintos sonidos que cumplen la función melódica. Los del lado izquierdo se usan para acompañar con los bajos y posee algunos que producen notas sueltas, unísonos o acordes.
Los más sencillos fueron patentados por Cyril Demian en 1829 y llegaron a Argentina a comienzos de la primera mitad del s. XIX, bautizándoselos en Corrientes como acordeonas o cordeonas.
La verdulera
Su verdadero nombre es concertina. Instrumento musical inventado en 1829 por Charles Wheaststone. Está compuesto por una especie de acordeón, de figura hexagonal u octogonal, de fuelle muy largo y teclados cantantes en ambas caras o cubiertas, en el que se hacen vibrar las lengüetas metálicas por medio del fuelle.
Acordeón a botonera, modelo cromático
Con él se logran las mismas notas al abrir y al cerrar el fuelle. Puede tener hasta 27 bajos y 120 melódicos. Son muy utilizados en la ejecución de la música del litoral argentino, conjuntamente con bandoneón, guitarra, voces, contrabajo y menos frecuentemente, arpa.
Es poco usado en el resto del país.
Algunas veces su teclado es transformado en botonera, para permitir una digitación más rápida.

Acordeón a piano

Llega a poseer hasta 80 bajos, poseyendo en su caja armónica derecha un teclado similar al del piano. Tiene gran volumen sonoro, por su mayor tamaño.
Se utiliza mayormente en Jujuy y Salta en la ejecución de huaynos por parte de las comparsas de carnaval, en la mesopotamia por los conjuntos de chamamé y también en la zona pampeana para las danzas de pareja enlazada.
Algunas veces su teclado es transformado en botonera, para permitir una digitación más rápida.

Anata
Llamada así por los collas y también como anata tacuma, turuma, tarka y pinkillo.
Su nombre deriva de la media anata: una contribución que España imponía a sus nobles sobre la mitad de sus ganancias anuales, en una ceremonia en la que no faltaba la música. Por extensión anata pasó a llamarse al Carnaval (fiesta anual) y a uno de sus instrumentos musicales característicos.
Es semejante al pinkullo, de origen quichua, construido íntegramente en madera tallada. Consta, como el pinkullo, de un taco. En sus cuatro tamaños, tiene longitudes de entre 25 y 55 cm y aproximadamente 4 cm de diámetro; se la construye con dos y hasta seis agujeros, lográndose siete notas. Se ejecuta acompañado por bombo y tambor, especialmente en las fiestas de carácter religioso. Lo fabrican, por lo común, indígenas bolivianos.
     
Armónica
Aerófono de lengüetas libres, sin tubos. en juegos, de fabricación industrial, en que el sonido es producido por el soplo del ejecutante.
La boca se aplica sobre varias lengüetas a la vez, que vibran produciendo acordes de tónica al soplar y dominante al aspirarlo.
Se la llama también popularmente "flauta" y su área de dispersión vinculada con el folklore es amplísima (valses y rancheras en la región pampeana, chamamés en el litoral y adoraciones en elNoroeste).
Bandoneón
Fue inventado por Heinrich Band en 1844.
Tiene dispuestas las botoneras en forma paralela al movimiento del fuelle - a diferencia del acordeón - dando cada botón una nota. Los botones del lado derecho producen las notas agudas y los del izquierdo los bajos.
Posee una válvula que permite accionar el fuelle sin emitir sonidos. La ejecución se efectúa al abrirlo.
Llegó a la Argentina alrededor de 1860.
Se ha establecido el 11 de julio, como el día de este instrumento.
Bandoneón cromático
Se conoce así al que posee el sistema que hace posible obtener el mismo sonido tanto cerrando como abriendo el fuelle, creado por Ernst Kusserow en 1925. La coloratura de su sonido lo aproxima a la del acordeón. Es muy poco usado en la Argentina.
Bandoneón diatónico
Produce notas diferentes - segundas, terceras o cuartas - al abrir o al cerrar el fuelle. La disposición de sus botones no obedece a ningún ordenamiento lógico. La música folklórica comenzó a ejecutarse con él recién en 1928, incorporado por D. Andrés Chazarreta. Luego, ha desplazado en muchas zonas al violín y al arpa.
Bandónica
Es posible que haya llegado a la Argentina traído por sacerdotes alemanes (que se radicaron en Olavarría, Puán y otros pueblos de las provincias de Buenos Aires y La Pampa) desde aquél país.
Tiene algunas características de la verdulera - cantidad de botones - y la serie diatónica que éstos producen.
Es parecida al bandoneón por sus botoneras dispuestas paralelamente al sentido del movimiento del fuelle y por el color de sus voces. Se halla prácticamente en desuso.
Instrumentos musicales membranófonos
Producen sonido por vibración provocada en una membrana tensa - sujeta a un resonador o a un marco - mediante golpe, punteado o frotación. Los membranófonos pueden tener uno o dos parches y diversas formas de resonador, que puede ser semiesférico (kultrún) o tubular, cilíndrico.
1. En comunidades aborígenes
2. En comunidades criollas
Instrumentos musicales membranófonos en comunidades aborígenes
Kultrún 
Es un instrumento de golpe, similar a la caja, de origen mapuche. Se construye de madera, con un tronco ahuecado dándole forma de semiesfera. Es por lo tanto de una sola membrana o parche, generalmente de oveja o cabra, que sobrepasa los bordes de la caja para permitir su tensión, que se hace con ataduras enlazadas.
Existen dos tipos: el normal con asa, que se golpea con una sola baqueta o palillo, utilizados, generalmente, por mujeres. Muy caracterizado en el Nguillatún y en ceremonias litúrgicas donde son exclusivos de las machis o hechiceras de las tribus. Es frecuente que en su interior se coloquen pequeñas piedras con el objeto de producir mayor sonoridad. El otro es de mayor dimensión, unos cincuenta centímetros de promedio, se apoya en el suelo y se percute con dos palillos: lo tocan los hombres y es para danzar y animación general.
     
Michirái
Su nombre significa el hijo más chico, porque es el tambor más pequeño de los chiriguano-chané, similar a la caja de indio.
Su parche suele estar decorado con gamas multicolores. Se ejecuta sujetándolo por su asa de cuero con una mano (que también toma uno de los palillos) mientras con la otra se toma el otro palillo.
Su uso está reservado a los varones, tan sólo para acompañar a la flauta temïmbï guásu durante las danzas de estío.
Tambor o timbal de agua
Membranófono construído con un recipiente de barro cocido al que se coloca agua en cantidad variable, según la sonoridad que se le quiera dar. Tiene un solo parche, en general de corzuela, y se percute con un palillo o con la mano, sentado o en cuchillas si el instrumento es pequeño. Para los de mayor tamaño se emplea una horqueta en que se lo apoya.
Es un instrumento toba, mataco o pilagá.
   
Tambor Chiriguano o Tambor de dos parches:
Se fabrica a partir de un tronco, ahuecado, con anillos internos al que se cosen los parches. Se les puede dar tensión con unos tientos de cuero y presillas que producen el estiramiento o tensión de los parches.
Cuenta con una correa para ser colgado del hombro del ejecutante y un mazo es el elemento percutor.
A éste, de volumen mayor, se lo diferencia de uno más chico de similares características al que se lo ejecuta con dos palillos y que es de sonido menos profundo.
Se usa en su región original, extendiéndose incluso hasta la provincia de Misiones donde han sido detectados ejemplares con pequeñas variaciones.
Adoptado por los indígenas a imitación del tambor militar europeo. Según sus tamaños, formas y funciones recibe denominaciones diversas:
Anguaguásu
Anguarái
Anguapú

Anguaguásu
El vocablo significa tambor grande, también llamado angúa aretepe (tambor de fiesta) y tambor.
Tambor de los chiriguano-chané (oeste del Chaco Salteño y zona aledaña de Jujuy).
Su cuerpo, de cedro o caspizapallo, puede alcanzar los 50 cm de altura y de diámetro. Los parches son de cuero de corzuela, akúti, karaguáy o teyuguásu y van cosidos a un anillo interno de bejuco adaptado por fuera a la boca del cilindro.
Lleva dos aros externos de tala, afata o palo amarillo y un cordel de tiento o fibra vegetal que los une en W. Se lo hace sonar colgado del hombro, con una maza llamada mbopúka. Su ejecución está exclusivamente a cargo de los hombres durante el aréte abáti (fiesta del maíz), marcando el pulso de las melodías de la flauta e indicando las alternativas coreográficas.
Anguarái
Su nombre significa tambor hijo. También se lo llama anguamíni (tambor pequeño), dadas sus medidas de aproximadamente 25cm de altura y de diámetro. Es el tambor tubular mediano de los chiriguano chané.
Tiene caja de algarrobo o palma excavada, siendo sus parches de akúti, vizcacha o iguana. el angúa rai llamado también angúa mini o tambor, que se asocia con el anterior y elmichi rai, especie de caja pequeña.
El lado no percusivo lleva el evínsa o wirapáüsa (cordón de cerdas o fibras vegetales). Se logra la tensión mediante un tiento o cordón de fibra vegetal que abraza de a dos los ramales que unen los aros. Se ejecuta colgado del antebrazo, percutiéndolo con dos palillos descortezados, redoblando al pulso del aguaguásu. Actualmente aparece en la ceremonia del aréte abáti (fiesta del maíz).
Anguapú
La voz guaraní anguá designa a cualquier recipiente tubular de madera (por ejemplo, el mortero) y pú agregaría el significado de sonar (anguá que suena).
Tambor tubular de los mbyá, que comúnmente no supera los 25 cm de altura y los 20 de diámetro.
Construído con un tronco de palma excavado, con un pequeño orificio rectangular a modo de 'oido". Tiene parches de cuero de carpincho, sujeto a aros chatos de madera flexible, que quedan cubiertos por el cuero. Sobre éllos van otros dos aros usualmente adornados con guardas de güembepí y takuapí intercaladas; esos aros se unen entre sí por un tiento de cuero en W y no sobresalen por sobre el parche. El parche inferior está cruzado por un cordón de fibras retorcidas atadas al aro externo. Se lo percute colgado de un hombro, con dos palillos.
Recibe también el nombre de mba' e pú (sonido sagrado potente).
Se ejecuta muy escasamente ya, durante los rituales cotidianos frente a la choza cultural, acompañado por la guitarra, el takuapú y el sonajero.

Instrumentos musicales membranófonos en comunidades Criollas
Bombo:
Este tipo de instrumento comprende una amplia gama de formas: largos, chatos, anchos o similares, cuya diferencia fundamental está en la construcción y aplicación, pero manteniendo el génerico concepto de parches, cajas sonoras y palillo o maza percutora.
El bombo tradicional, derivado del modelo europeo, se construye, por lo común, con un tronco cilíndrico de madera blanda, ahuecado de 40 o 50 centímetros de alto y diámetros variables, pero próximos a los 40 centímetros.
Cuentan con dos parches o membranas realizados en cuero curtido de guanaco, oveja o cabra que están sujetos a sendos aros que ajustan las bocas del cilindro, mediante la utilización de tientos, que a su vez abrazan los aros (de madera dura), ubicados sobre los que se han fijado el cuero, se tensa el parche con presillas logrando diferenciación sonora.
A pesar de su origen su adaptación a nuestro medio en el centro-noroeste del pais es muy notoria. Se lo percute con dos palillos sobre un solo parche.
Una variante es el llamado Bombo Legüero utilizado en la campaña santiagueña y tucumana, llamado asi por su gran sonoridad, lo que le permite ser oído a la legüa o sea unas cuarenta cuadras de distancia. Es un instrumento muy utilizado como acompañante rítmico en las orquestas folklóricas.
Bombo tubular
Fija la velocidad de los demás instrumentos y aparece en la historia de los instrumentos, en primer término. Es el menos brillante, el más monótono el que menos posibilidades tiene ya que no pueden lograrse con él armonia ni melodía pero es el que nuclea a los demás instrumentos y el que más dinamismo puede imprimir a una danza.Se construye, por lo común, con un tronco de árbol madera blanda (palo borracho, ceibo, caspi zapallo o lecherón) ahuecado y con dos o una sola membrana, empleándose cuero curtido de guanaco, oveja, vizcacha, o cabra.
 
Las membranas se cosen a dos aros constituídos por ramas de sauce o mimbre que luego quedan cubiertas por los aros externos, unidos entre sí por un único tiento que se utiliza para regular la presión de los parches que los aros externos transmiten a los internos, estirando la superficie de las membranas.
Se percute con dos baquetas en un solo parche.
El cuerpo del bombo es considerado como cilindro profundo (alto del bombo mayor que el tamaño del aro).
Es posible que se haya difundido desde Santiago del Estero hacia el Centro y Noroeste argentinos
Bombo San Baltasar
Es una variedad del anterior, utilizada en la ciudades de Corrientes y Empedrado (provincia de Corrientes) durante la celebración de San Baltasar, el 6 de enero.
Es tubular, de alrededor de 1m de longitud, cónico, con diámetros terminales desiguales, dos parches útiles y ataduras de cuero con anillos de tensión.
Su ejecución - en el suelo - se halla a cargo de dos músicos que, sentados espalda con espalda sobre él, golpean los parches con sus manos.
    
Bombo chato
Construído artesanalmente, de gran tamaño, de altura menor que el diámetro - y grandes dimensiones; similar al de las bandas militares, por lo que también se lo conoce comobombo de banda. Se percute con un solo mázo y es infaltable en las bandas de sikuris y anatas y en los grupos de cobres que actúan durante el carnaval jujeño.
Se ejecuta de pie.
  
Bombo de procesión
Tiene una altura generalmente menor que la del bombo orquestal y un diámetro superior al de éste, careciendo casi siempre, de aros.
Se lo percute con uno o dos mazos, de uno o de ambos lados
(en este último caso, colgado del cuello del ejecutante).
Se utiliza mayormente en el noroeste.
   
Caja    
Es un tamboril, de forma cilíndrica, aunque se los ha hallado rectangulares, con caja de madera de no más de veinte centímetros de alto, con dos parches fijados mediante una costura a los aros, de mimbre o equivalente maleable, que calzan ajustadamente sobre la caja.
A su vez, un tiento en zigzag los tensa entre sí y no es infrecuente que tengan presillas. Suelen tener una cuerda diametral en uno de los parches, elaborada en cerda denominada chirlera, la que le otorga, al vibrar, un sonido muy peculiar.
Se lo ejecuta sosteniéndola en una mano con un cordel o tiento de cuero y se la percute con una macilla, un palito con bocha de cuero en un extremo. Las bagualas y vidalas la cuentan como el instrumento base y casi exclusivo para su interpretación. En La Rioja, San Juan, Santiago del Estero y Jujuy también se le denomina uancara.
Existen registros artísticos medianamente contemporáneos donde los ejecutantes cantan, por ejemplo zambas, con variados instrumentos y la percusión rítmica es de caja.
Redoblante
Se lo conoce también como redoble. Se trata de un símil del utilizado por las bandas militares o fanfarrias y, que en el medio folklórico, integra las comparsas
Originalmente eran de madera con correderas de soga y presillas de cuero. En la actualidad se han difundido los de factura industrial, que son metálicos y la tensión se hace mediante varillas roscadas. Generalmente no exceden los cuarenta centímetros de alto.

INSTRUMENTOS IDIÓFONOS:
Se encuentran entre éstos los que producen una vibración de su material, rígido, mediante percusión o frotación , a partir del golpe directo o indirecto.
Sonajero de uñas:
Instrumento musical que se construye uniendo entre si uñas de animales o pequeños huecesillos y que producen al agitarlas un característico sonido. Es empleado, casi esclusivamente, por los indígenas del norte y noreste de nuestro país.
Su uso es frecuente en las danzas comunes y en algunas tribus lo ejecutan las mujeres en la fiesta de iniciación de las muchachas. Generalmente se usan colgados de la cintura o en el tobillo.
Sonajero de cascabel:
Similar al anterior pero de cascabeles, de origen mapuche, son muy reconocidos en el Nguillatún, la ceremonia ritual de la zona patagónica de Neuquén, Río Negro y Chubut.
Palo de ritmo:
Es una tacuara ahuecada con un solo nudo o tapa, que al ser golpeado contra el piso da un sonido profundo, muy caracteristico de la zona misionera.
Sonajero o sistro:
Es un instrumento idiófono criollo y ejemplo más de las variadas maneras de utilizar trozos metálicos ensartados por un alambre (restos, tapas o plaquitas) que al ser batidos, produce sonido de acompañamiento.
Se han encontrado sistros, frecuentemente llamado istro, conformados por corchos que separan los metales, rectos o circulares.
Algunas teorías sobre su uso dan fe de la utilización para ahuyentar los demonios, mediante su ejecución.
       
Matraca o Carraca:
Se trata de un instrumento reconocido en las formaciones musiles o bandas indicando, al ejecutarse el comienzo o fin de una interpretación.
Es una ingeniosa elaboración de madera consistente en una rueda dentada con un eje extenso, que sirve de mango, una lengüeta tomada al marco, también de madera, que, al hacerlo girar y rozar la lengüeta en la rueda dentada, genera sonidos.
Existen en tamaños y formas variadas, y hasta se los conoce adaptados dentro de una caja de madera, para amplificar la sonoridad, o también, síntoma de trasculturación, en el interior de un envase plástico.
Maraca:
Es uno de los instrumentos más antiguos y contiene en su interior partículas de diferentes materiales. Se construye con el fruto seco del totumo, especie de calabaza, al que se le introducen semillas secas, que son las que vibran al sacudirse contra las paredes de la calabaza. En la actualidad la utilizan los aborígenes del Chaco y Formosa y algunas tribus araucanas de Chile 
      

Trompa:
Entre los idiófonos, el más curioso y generalizado en el territorio es la trompa, que puede ser mataca, pilagá o mapuche.
Es un arco de metal, una muy pequeña herradura que tiene fijada una varilla, también metálica, muy rígida. Se sostiene con una mano el marco a la altura de los labios entreabiertos, mientras la otra puntea la varilla, siendo la boca la caja de resonancia.
De origen europeo, su adaptación local hizo que se construya con restos de metal del deshecho.
Platillos:
Instrumentos de factura artesanal, metálicos, con un orificio central por donde se pasa una cuerda que los une, siendo en ocasiones pintados los bordes con colores vivos.
Triangulo:
Su nombre es más que elocuente, está conformado por una varilla metálica con esa forma geométrica y tiene en uno de sus ángulos un asa utilizada para sostenerlo, mientras que con un trozo de la misma varilla, o un clavo, se lo percute.
Birimbao:
Instrumento idiófono de neta procedencia europea, conocido sobre todo en la península Ibérica, con el nombre de "Tromba de París". Fue traído hasta América en el siglo XVI. Consiste en una barrita de hierro parecido a una herradura, en medio de cuyos brazos hay inserta una lengüeta metálica. Se toca colocando la parte curva entre los dientes, formando con la boca una cueva de resonancia y pulsando la lengüeta con el dedo índice de mano derecha, mientras se sujeta el instrumento con la izquierda.

No hay comentarios:

Publicar un comentario