domingo, 27 de mayo de 2012

Música 1.2.1




Música Atonal


La atonalidad (del griego a: ‘sin’ y el español tonalidad) es el sistema musical que prescinde de toda relación de los tonos de una obra con un tono fundamental y de todos los lazos armónicos y funcionales en su melodía y acordes, no estando sujeto a las normas de la tonalidad.
Se basa en la idea de componer música sin tonalidad. Es la música que rompe con todo el sistema jerárquico de funciones armónicas.
La atonalidad “libre” precede al dodecafonismo y sus múltiples manifestaciones se dieron principalmente en las primeras décadas del siglo XX. Por ejemplo para el compositor francés Claude Debussy existe el concepto de la armonía no funcional, en la cual a una nota se le agregan otras con intención de generar nuevos acordes o acordes indeterminados.





Dodecafonía


Sistema de composición ideado por 
Arnold Schónberg (y también por J. M. Hauer) que prescinde del sistema tradicional de la tonalidad para basarse en un nuevo sistema que usa como base los doce grados de la escala cromática, considerados todos en plan de igualdad. Las doce notas son dispuestas por el compositor en una serie ordenada a su voluntad, y asimismo en el sentido contrario, en sentido inverso y en el sentido contrario al inverso.







Música electrónica


La habilidad de grabar sonidos suele relacionarse con la producción de música electrónica, si bien no es absolutamente necesaria para ello. El primer dispositivo conocido capaz de grabar sonido fue el fonoautógrafo, patentado en 1857 por Édouard-Léon Scott de Martinville. Podía grabar sonidos visualmente, pero no estaba hecho para reproducirlos de nuevo.
En 1910 el compositor italiano Luigi Russolo logro hacer  música a partir de ruidos y cajas de música electrónica. Es cuando aparecen los primeros instrumentos electronicos comerciales y el concepto de Música Electrónica  en vivo, creada en tiempo real con sintetizadores y equipos electrónicos.
La práctica de manipular música grabada, comenzó a finales de la década de 1950 con la llegada de la música concreta. Esta forma vanguardista de música electrónica, implicaba la edición conjunta de fragmentos de sonidos naturales y automáticos. Los Beatles, quienes incorporaron las técnicas de la música concreta dentro de sus grabaciones, fueron los responsables de popularizar el concepto de backmasking donde aveces era utilizado para introducir mensajes subliminales.




Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%BAsica_electr%C3%B3nica




Síntesis electrónica

Pese a que los primeros sintetizadores fueron construidos en la década de 1920, no fue hasta los años 60 cuando comenzaron a popularizarse. Su desarrollo tuvo lugar principalmente en los laboratorios de electrónica de las universidades de los Estados Unidos. Allí, algunos pioneros como Bob Moog construyeron prototipos de sintetizadores e hicieron demostraciones. Al principio, el sintetizador era visto como un instrumento experimental y elitista, quizá por el hecho de que sólo algunos artistas de la vanguardia se atrevieron a componer música para este instrumento.
En el año 1968, una compositora y músico brasileña llamada Wendy Carlos en colaboración con Bob Moog grabó una serie de obras de Johann Sebastian Bach en un disco llamado Switched-on Bach, que fue conocido en los países de habla hispana como Bach enchufado, usando un sintetizador Moog modular y una grabadora de 4 pistas. El álbum fue recibido con inusual atención puesto que se convirtió en el primer álbum de música clásica en obtener un premio Grammy así como en el primer álbum de música clásica en vender un millón de copias y probó al gran público que el sintetizador podía ser adaptado a la música tradicional.

Samplers

Un sampler es un instrumento musical electrónico similar en algunos aspectos a un sintetizador pero que, en lugar de generar sonidos, utiliza grabaciones (o samples) de sonidos que son cargadas o grabadas en él por el usuario para ser reproducidas mediante un teclado, un secuenciador u otro dispositivo para interpretar o componer música. Dado que estos samples son guardados hoy en día mediante memoria digital su acceso es rápido y sencillo. El pitch de un sample puede modificarse para producir escalas musicales o acordes.
El origen del sampler se remonta a los años 1950, a partir de los denominados dispositivos fonógenos, piezas casi exclusivamente de laboratorio consistentes en una cinta magnética circular montada sobre un tambor de cabezales y cuya velocidad de reproducción era controlada por un circuito conectado a un pequeño teclado musical, permitiendo generar todos los tonos sobre cualquier sonido previamente grabado. Karlheinz Stockhausen, Pierre Boulez, Pierre Schaeffer, Morton Subotnick o Iannis Xenakis fueron algunos de los músicos y compositores que comenzaron a explorar las posibilidades de este tipo de instrumentos en campos experimentales de la época como la música estocástica, la música concreta y la tape music.









No hay comentarios:

Publicar un comentario