Contrapunto
El
término contrapunto proviene del Latín punctum contra punctum (“nota contra
nota”). En todas las eras, la escritura de música organizada contrapuntalmente
ha estado sujeta a ciertas reglas, a veces muy estrictas.
En
su aspecto más general el contrapunto implica la escritura de líneas musicales
que suenan muy diferentes y se mueven independientemente unas de otras pero
suenan armoniosas cuando se tocan simultáneamente.
Se da cuando las melodías o líneas melódicas se van imitando entre sí.
Esta técnica consistía en la creación de una melodía nueva y completa que se formaba nota contra nota sobre la melodía original. La textura contrapuntística es densa y difícil de escuchar porque presenta más de una melodía a la vez, todas con vida propia para que la escucha sea más accesible, el contrapunto se basa en a menudo en la imitación. La imitación musical es un procedimiento que consiste en ir repitiendo pequeños motivos o temas en las diferentes voces. Algunas formas basadas en la imitación son: 1-El Eco: es una imitación directa de un motivo en la segunda voz, mientras la primera calla. 2- El Canon: la imitación exacta y continuada entre las voces. 3- La Fuga: son composiciones basadas en un tema que va siendo imitado por las voces, pero con pequeños cambios de altura, de ritmo.
Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Contrapunto
Esta técnica consistía en la creación de una melodía nueva y completa que se formaba nota contra nota sobre la melodía original. La textura contrapuntística es densa y difícil de escuchar porque presenta más de una melodía a la vez, todas con vida propia para que la escucha sea más accesible, el contrapunto se basa en a menudo en la imitación. La imitación musical es un procedimiento que consiste en ir repitiendo pequeños motivos o temas en las diferentes voces. Algunas formas basadas en la imitación son: 1-El Eco: es una imitación directa de un motivo en la segunda voz, mientras la primera calla. 2- El Canon: la imitación exacta y continuada entre las voces. 3- La Fuga: son composiciones basadas en un tema que va siendo imitado por las voces, pero con pequeños cambios de altura, de ritmo.
Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Contrapunto
Bajo Continuo
El Bajo Continuo es un sistema de acompañamiento a base de acordes típico del Barroco. El bajo continuo está presente en obras de cámara (una sonata para flauta) u orquestal para violín y cuerda.
El bajo continuo tuvo su origen en ciertos
métodos puestos en práctica en el siglo XVI.
Consiste en fijar la nota del bajo e indicar con
números el intervalo en que deben sonar o cantar las otras voces. Muchas veces
se escribe la melodía y se le agrega el bajo cifrado. (como la imagen de abajo)

Bajo Cifrado
El bajo cifrado es parecido al bajo continuo, lo
diferente de este es que consiste en un sistema de representación mixto en que
a bajo de una linease escriben cifras que representan los acordes que deben
realizarse simultáneamente, con abreviaturas armónicas.

Armonía
El término armonía (arcaicamente, y también
aceptado harmonía) tiene muchos significados, musicales y extra musicales,
relacionados de alguna manera entre sí. En general, armonía es el equilibrio de
las proporciones entre las distintas partes de un todo, y su resultado siempre
connota belleza
El término «armonía» deriva del griego
(harmonía), que significa acuerdo, concordancia
Sin embargo, el término no se utilizaba en su
acepción actual de armonía polifónica (es decir, de la relación ordenada entre
varias melodías superpuestas, formando un todo que mantiene cierta autonomía
respecto de cada una de las partes), ya que la ejecución simultánea de notas
distintas (exceptuando las notas distantes entre sí en una o más octavas, que
el oído humano percibe como idénticas).

No hay comentarios:
Publicar un comentario