viernes, 2 de diciembre de 2011

MÚSICA 3

MÚSICA DEL SIGLO XX

CARACTERÍSTICAS DE LA MÚSICA DEL SIGLO XX
Rebelión contra la armonía.
Liberación de las funciones armónicas.
Ruptura de las cadenas propias de la armonía tradicional (nuevas técnicas de composición).
Los tonos mayores y menores fueron abandonados.

       El movimiento denominado postromanticismo corresponde a un período de gran convulsión en todos los ámbitos culturales y artísticos europeos. Las grandes óperas de Wagner, sobre todo a partir de Tristán e Iseo (1865), abren paso a nuevas posibilidades expresivas con la utilización del cromatismo y la expansión de la tonalidad. Es, principalmente, a los compositores influidos poderosamente por la música de Wagner a los que se refiere la etiqueta de postrománticos, por estar creando obras bajo los cánones del romanticismo en una época en la que conviven muchas manifestaciones culturales y artísticas de carácter innovador, como el impresionismo, el futurismo, el expresionismo, etc. La libertad de escritura se manifiesta en el nuevo tratamiento de la melodía y la armonía en la obra de Debussy, la sensualidad del colorido orquestal en la música de ballet de Stravisnky y en el proceso de desintegración, primero de la tonalidad y, posteriormente, de la melodía, la armonía y la textura que inicia Schöenberg a partir de la segunda década de siglo XX. No obstante, las músicas de signo más conservador, al gusto de amplios sectores de la aristocracia y de la burguesía, siguen teniendo sus cultivadores entre compositores como la familia Strauss. Ellos, junto a Brahms, Mahler y Schöenberg, hacen que Viena siga siendo uno de los principales centros musicales, a la vez que París registra una alta concentración de músicos, entre los que pueden citarse a Debussy, Massenet y Stravisnky.
       Para comprender la música del siglo XX, es importante que nos acerquemos primero a la del siglo XIX, y en especial a una corriente llamada Impresionismo. El impresionismo nace como una auténtica revolución y en el, los artistas van a expresar el mundo según lo ven y no guiados por las convenciones y costumbres del momento. Supone una auténtica liberación.

ESTILOS DE MÚSICA DEL SIGLO
       EXPRESIONISMO (ATONALISMO)
       Atonalismo libre: lenguaje musical no organizado, uso del cromatismo, suprime las cadenas y valora la disonancia
       Dodecafonismo: es una serie de 12 sonidos de la escala cromática, puestos al azar, sin repetir ninguna nota mientras no termine la serie.
       "Príncipe" del Expresionismo: Schoenberg.


IMPRESIONISMO

       Ponen en crisis el sistema tonal, se valora el timbre y se rompe con la armonía tonal. Representados por Claude Debussy y Maurice Ravel.

MÚSICA ALEATORIA

       Es música que nunca suena igual cada vez que se vuelve a interpretar. Está presente el azar como parte de la interpretación.
       Consiste en dejar parte de la obra para la improvisación del intérprete. Se combina con elementos como palmadas, gritos y ruidos de la calle
       Principal exponente: John Cage, el cual crea el piano preparado (coloca
       encima de las cuerdas objetos para cambiar los sonidos).

POST-ROMANTICISMO
       Nace a partir del siglo XIX.
       Se aferran a la aventura, soledad, e incluso a un odio hacia si mismos.
       Existe una revelación contra los burgueses, nace el espíritu de rebeldía y libertad. Rechazan los valores de la sociedad.

NACIONALISMO

       Nace a mediados del siglo XIX como una reacción al dominio de la música romántica alemana.
       Esta basada en danzas medievales.
       Uso de material propio de regiones o naciones. La música folclórica vendría siendo un claro ejemplo.

MÚSICA ELECTROACÚSTICA Y CONCRETA
       Se basa en el desarrollo tecnológico de la música (ampliación de la tesitura y potencia sonora, nuevas técnicas de interpretación).
       Son sonidos grabados de instrumentos convencionales o ruidos de la calle que luego son manipulados y reproducidos por medio de aparatos electroacústicos.
       El compositor puede manipular el sonido.
       Utiliza sonidos del ambiente.
       Representantes: Pierre Boulez y Karlheinz Stockhausen.

MÚSICA FUSIÓN

       Combina elementos de 2 o más estilos musicales.
       Comenzó en los años '70 con los experimentos jazzísticos de Miles Davis.
       Busca originalidad a través de la dicotomía y produce nuevos caracteres musicales.
       Sus creadores tienen en común la investigación instrumental y el deseo de reivindicar la tradición musical de los 2 pueblos del mundo.
       Los estilos de este tipo de música son interminables.

MINIMALISMO
       Música que funciona a partir de materiales limitados o mínimos.
       Búsqueda de nuevos sonidos.
       Utilización de instrumentos electrónicos.
       Obras que usan algunas notas o palabras como también instrumentos muy limitados u objetos de uso cotidiano (vasos, ruedas, etc.), ruidos de la naturaleza (ríos, cursos del agua), y ruidos electrónicos por largo tiempo.
       Aparecen aparatos generadores de sonido como el sintetizador.
       Se controla con mayor precisión los parámetros del sonido al poder crear nuevos sonidos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario